alfonsocortes.es Rotating Header Image

publicaciones

Politización de demandas, deliberación ciudanada y nuevas movilizaciones en el ciberespacio

Artículo de Jorge Resina de la Fuente, publicado en Razón y Palabra.
Acceso a PDF completo: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/03ResinaV74.pdf

Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTICs) están provocando notorios cambios en la naturaleza de conceptos clásicos como opinión pública, esfera pública o democracia deliberativa. De tal forma que los medios de comunicación en línea se han convertido en un importante espacio de socialización ciudadana y han generado un nuevo estilo de politización de demandas, mediante la
interconexión entre individuos y grupos que, a través de diversos foros, portales deinformación y blogs personales, deliberan y logran articular movilizaciones políticas, con un carácter cada vez más expresivo. Para el caso español, a pesar de no ser todavía una práctica generalizada, el uso politico de Internet es un fenómeno creciente, impulsado por los jóvenes y utilizado tanto por la derecha como por la izquierda.

Artículo de Jorge Resina de la Fuente, publicado en Razón y Palabra.
Acceso a PDF completo: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/03ResinaV74.pdf

Social Share Counters

Fotografías desde donde el mundo se llama Galicia

Artículo de Margarita Ledo publicado en Revista Latina de Comunicación Social.
Enlace: http://www.revistalatinacs.org/10/art/889_USC/11_Margarita_Ledo.html

Dra. Margarita Ledo Andión [C.V.] Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Santiago de Compostela – margarita.ledo@usc.es

Resumen: Si nuestro objetivo de base es reconstruir la historia del fotoperiodismo en Galicia desde la foto como parte del discurso periodístico, ello nos obliga a constatar algunas reservas que inutilizan un relato lineal al no poder equiparar, y menos tratándose de una institución social como la prensa, el periodo que conduce a la Segunda República con los largos años de la dictadura, ni tampoco poder extraer una influencia relevante por parte de las prácticas fotográficas de los primeros años de la transición política en la posterior configuración de la función del fotoperiodismo en las empresas editoras de medios. Las entradas que aventuramos tratan de establecer un vínculo antropológico entre determinadas imágenes, de puntuar la significación del acto fotográfico y, por fin, de poner en valor la propia mirada, las fotos que recuerdas, esas imágenes que entre todas las imágenes son las nuestras y que recuperas para que otras personas las quieran.

Palabras clave: Fotoperiodismo; Galicia; cultura visual; Pepe Sáez; Manuel Ferrol; Xosé Castro; Fernando Bellas.

Enlace: http://www.revistalatinacs.org/10/art/889_USC/11_Margarita_Ledo.html

Abstract: If our main goal is to reconstruct the history of photojournalism in Galicia from the photograph as part of the journalistic discourse, it leads us to confirm some uncertainties that disable a linear story by being unable to construct, much less in the case of a social institution as the press, the period leading to the Second Republic with the long years of dictatorship, nor able to extract a major influence by the photographic practices of the early years of political transition in the subsequent configuration of the role of photojournalism in the media enterprises. This study tries to establish an anthropological link between certain images, to punctuate the signification of the photographic act and, finally, to highlight the value of the act of viewing, and the photos remembered, those images that among all the other images are ours, and we recover them so that other people love them too.

Keywords: Photojournalism; Galicia; visual culture; Pepe Sáez; Manuel Ferrol; Xosé Castro; Fernando Bellas.

Sumario: 1. Introduccion. 2. Pequeña intrahistoria. 3. Fotografo como Res Pública. 4. La atmósfera. 5. Emigración, un triste poema desde Galicia. 6. Veinte años atrás apareció un fotógrafo. 7. La doble vida del fotógrafo. 8. En conclusión: el nombre de las cosas. 9. Referencias. 10. Notas.

Summary: 1. Introduction. 2. Brief General Intrahistory. 3. Photograph as res Pública. 4. The atmosphere. 5. Emigration, a sad poem from Galicia. 6. Twenty years later, a photograph appeared. 7. The double life of the photograph. 8. In conclusion: The name of things. 9. References.10. Notes.

Enlace: http://www.revistalatinacs.org/10/art/889_USC/11_Margarita_Ledo.html

Social Share Counters

Competencias interpretativas audiovisuales: entre la cultura textual y la alfabetización formalizada

Artículo del mes de junio publicado en Revista Latina de Comunicación Social
Enlace: http://www.revistalatinacs.org/10/art2/899_Bilbao/21_Idoyaga.html

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre los procesos de adquisición de competencias interpretativas de los textos audiovisuales entre adolescentes y jóvenes. Entendida tal competencia como la capacidad para comprender los sentidos connotados que hay debajo de los enunciados materiales de esos textos audiovisuales, la investigación comparó dos variables: la primera, la adquisición de tal competencia a partir de la experiencia personal y social en el consumo de productos audiovisuales (en lo que interviene la diferencia de edad); la segunda, las diferencias que marca la existencia de procesos formalizados de alfabetización audiovisual. La investigación, realizada a partir de “grupos de debate” de adolescentes y jóvenes estudiantes entra, desde ahí, a valorar el debate académico existente sobre estos procesos de adquisición de competencias interpretativas del audiovisual.

Autor/as:
Petxo Idoyaga, Amaia AndrieuEstefanía Jiménez

Social Share Counters

Semiótica y comunicología

Nuevo número de la Revista mexicana Razón y Palabra.

PRESENTACIÓN

SEMIÓTICA Y COMUNICOLOGÍA: HISTORIAS Y PROPUESTAS DE UNA MIRADA CIENTÍFICA EN CONSTRUCCIÓN

El antropocentrismo comunicativo no ha impedido el desarrollo de los estudios evolutivos referidos a la comunicación; sólo los ha desaprovechado para la creación teórica. […] No tiene sentido que la Teoría de la Comunicación siga reproduciendo cortes artificiosos. El análisis de la información disponible permite emprender una tarea tan compleja como inaplazable: construir el marco teórico que necesitan los estudios de la comunicación para estar donde están las ciencias.
Manuel Martín Serrano (2007:XVII)

Cerca de una década después de que comenzara en México el programa de investigación que ponía al centro la posibilidad de la construcción de una ciencia de la comunicación y que heredaba por lo menos tres décadas de investigación sobre el tema, el escenario ha cambiado significativamente, y un elemento clave en este cambio es la emergencia de un diálogo interdisciplinar que se desarrolla en el espacio nacional e internacional de discusión científica. En México, el Grupo Hacia una Comunicología posible (GUCOM) planteaba desde una década atrás el proyecto de una Comunicología, mientras en Estados Unidos Richard Lanigan proponía a la Communicology como un nuevo espacio reflexivo casi dos décadas atrás. Si bien cada perspectiva es diferente en su trabajo genealógico, en su propia visión de lo que una ciencia general de la comunicación debe contener, en los límites epistemológicos y ontológicos de lo que supone la comunicación y, sobre todo, del lugar que una Comunicología ocupa en el diálogo contemporáneo de las ciencias, lo importante a resaltar es el movimiento posterior que ha implicado por primera vez un diálogo internacional que ha puesto al concepto y al tema en algunos de los foros internacionales más importantes.

Enlace a la revista: http://www.razonypalabra.org.mx/
Enlace a la presentación completa: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Monotematico/1_Presentacion_72.pdf

Social Share Counters

Poder político, económico y comunicativo en la sociedad neoliberal

Artículo publicado en Revista Latina de Comunicación Social.
Autora: Laura Bergés
Enlace: http://www.revistalatinacs.org/10/art2/897_UAB/19_Laura.html

Resumen: El artículo analiza las relaciones entre poder económico, político y comunicativo en el modelo socioeconómico del capitalismo neoliberal. Se presentan primero las transformaciones en el poder económico para analizar después los distintos mecanismos que vinculan un poder económico en transformación con los medios de comunicación. Entre estos mecanismos se analizan el control de la propiedad y de otras fuentes de financiación externa, la procedencia de los ingresos comerciales y las técnicas de gestión empresarial, indagando en las relaciones que se detectan entre estas variables y los acontecimientos en la esfera económica. En la tradición de la economía política de la comunicación, se analizan las implicaciones que la concentración de poder económico, político y comunicativo tienen sobre la democracia y la libertad teniendo en cuenta la evolución del sistema socioeconómico y político en los últimos tiempos.

Palabras clave: poder y medios de comunicación; economía política; globalización; concentración; mercantilización; gestión de medios.

Texto completo: http://www.revistalatinacs.org/10/art2/897_UAB/19_Laura.html

Social Share Counters

Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España

Articulo publicado en ZER: http://www.ehu.es/zer/zer26/zer-26-10-vicente.htm
Autores: Miguel Vicente Mariño y Pablo López Rabadán

Resumen

La investigación sobre framing en España es heredera de las tendencias dominantes a escala internacional. Sin embargo, la carencia de equipos de trabajo consolidados y el predominio del esfuerzo individual la sitúan en una posición de relativo retraso respecto a las escuelas extranjeras que lideran esta especialidad. Este artículo revisa el estado actual de la investigación en comunicación sobre framing a escala internacional, proponiendo una articulación más efectiva de estos estudios en cuatro grandes áreas y dos perspectivas generales. El punto de llegada del estudio centra su foco analítico sobre la comunidad científica española, detectando sus principales fortalezas y debilidades.

Palabras clave: Framing · Estado de la cuestión internacional y español · Reorganización teórica · Consolidación científica · Tendencias actuales y perspectivas de futuro

Social Share Counters

Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles

artículo de Mariano Cebrián Herreros, publicado en la revista COMUNICAR, 33.
Enlace: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-02

Social Share Counters

CUBA EXOTIZADA Y LA CONSTRUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DE LA NACIÓN MEXICANA

Publicado en Razón y Palabra, 71
Enlace: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/CASTRO_REVISADO.pdf

Resumen

En las próximas líneas proponemos la ratificación del trópico como el lugar de la sensualidad, lo bravío y lo salvaje, ideas que circulaban desde mucho tiempo antes, a través de la literatura de ficción y de viajes, principalmente. Sin embargo, lejos de significar un agente de caos o destrucción, el personaje de María Antonieta Pons, en el cine mexicano de los años cuarenta, confirma la posibilidad de una nación armónica,
que acepta formas distintas de ejercer la femineidad.

Las trasgresiones en sus filmes, al estar siempre acotadas, revelan las estrategias de un modelo de nación poco flexible que se obstina, no obstante, en mostrar un rostro comprehensivo y heterogéneo.

Para leer texto completo:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/CASTRO_REVISADO.pdf

Social Share Counters

Proceso de adaptación de los estudios de Comunicación al EEES. El caso de Aragón, una comunidad pionera

Dra. Nerea Vadillo Bengoa Directora de la Facultad de Comunicación – Universidad San Jorge, Zaragoza – nvadillo@usj.es
Dra. Carmen Marta Lazo Profesora of Periodismo – Universidad de Zaragoza – cmarta@unizar.es
Dr. Daniel Cabrera Altieri Profesor of Periodismo – Universidad de Zaragoza – danhcab@unizar.es

Fuente: Revista Latina de Comunicación Social, 64.
Enlace: http://www.revistalatinacs.org/10/art/892_Zaragoza/14_Nerea.html

Resumen: La Comunidad Autónoma de Aragón (España) es una de las pioneras en su plena adaptación a los parámetros y exigencias que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior. En el curso académico 2008-2009, las universidades aragonesas con enseñanza presencial iniciaron los planes de estudio bajo la filosofía del conocido “modelo Bolonia” en la enseñanza de sus respectivos grados de las titulaciones de Comunicación.
En el presente artículo, analizamos el proceso de iniciación que han seguido los estudios, tanto en la universidad pública (Universidad de Zaragoza, UNIZAR) como en la universidad privada (Universidad San Jorge, USJ).
El principal objetivo de este trabajo es estudiar el modo en el que se han empezado a implantar los nuevos planes de estudio en Comunicación nacidos dentro del marco europeo común, para a partir de ahí realizar una primera evaluación acerca de las nuevas formas de aprender que exige la puesta en marcha de este modelo de enseñanza universitaria.
De este modo, concluiremos con los resultados que hasta el momento se han obtenido con la aplicación de los métodos activos de aprendizaje orientados a la adquisición de competencias profesionales y fundamentados en conceptos como el aprendizaje flexible y en el “long life learning” (LLL).
En definitiva, se trata de identificar las principales claves del cambio de paradigma que supone Bolonia en los estudios de Comunicación y de cómo y con qué resultados concretos se están traduciendo las novedades introducidas tanto en los contenidos de los grados como en la metodología docente utilizada, a partir de la experiencia llevada a cabo en Aragón.

Palabras clave: EEES; modelo formativo; estudios de comunicación; grados; Aragón.

Social Share Counters

Los anunciantes españoles y el nuevo contexto de comunicación: una aproximación cualitativa

Artículo de Juan Benavides Delgado, Nuria Villagra García, David Alameda García y Elena Fernández Blanco.
Publicado en Revista Latina de Comunicación Social
Enlace: http://www.revistalatinacs.org/10/art/890_UCM/12_Benavides_et_al.html

Este artículo analiza la actual gestión de la actividad publicitaria de los anunciantes españoles, así como sus tendencias y nuevas perspectivas de trabajo para los próximos años. Tomando como referencia el actual contexto de cambio que vive la comunicación publicitaria, marcado por los avances tecnológicos, la hegemonía del consumidor, los cambios en los medios de comunicación, en las rutinas profesionales, en las relaciones y estructura de la empresa anunciante; se ofrecen los resultados de una investigación de carácter aplicado cuyos objetivos principales han sido conocer el papel de la actividad publicitaria en la estructura general de la empresa, analizar las relaciones del anunciante con los agentes implicados en el sector de la comunicación e identificar los principales problemas que replantean el actual sistema publicitario hacia nuevos métodos de trabajo. Mediante metodología cualitativa –entrevistas en profundidad a grandes anunciantes españoles– se ha procedido al análisis de los principales ejes temáticos de la gestión publicitaria de los anunciantes y los discursos que articulan su forma de entender la práctica comunicativa.

This article analyses the current way advertising is run by Spanish advertisers, as well as the tendencies and new working outlooks for the next few years. The current changes taking place in advertising communication are the starting point for this research project of an applied nature, whose results are presented here. This context of change is characterised by technological advances, the hegemony of the consumer, and changes in the media, professional routines and the relationships and structure of the corporate advertiser. The main objectives of the research were to understand the role of advertising within the general structure of the company, analyse the relationship of the advertiser with the agents involved in the communications industry and identify the main problems which are causing the present system of advertising to move towards new working methods. Using qualitative methodology –in–depth interviews of major Spanish advertisers– as a basis, we proceeded to the analysis of the main subject areas in the way advertising is run by the advertisers and the discourses which articulate the advertisers’ understanding of the practice of communication.

Social Share Counters