alfonsocortes.es Rotating Header Image

febrero, 2010:

La Conferencia Episcopal los cría y ellos se juntan: El histórico triángulo

Artículo publicado en elplural.com
enlace: http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=43792

Los obispos, en un país como España, que tiene (prácticamente) firmada la exclusividad de la enseñanza privada con la Iglesia Católica, no sólo educan a los cachorros de la derecha más reaccionaria, sino que muchos de los demás, por estas circunstancias históricas y sociológicas, hemos tenido que soportar una educación primaria vigilada por la moral vaticana. Sin embargo, son los representantes de la eterna España negra e intransigente, de Torquemadas, Fernandos VII y Millanes Astray, los que siguen en buena sintonía en su etapa adulta, aunque eso les lleve también a contradicciones. Debe ser, como dicen algunas hipótesis de estudios recientes sobre genética en EEUU, que la mala leche va también en los genes y no sólo en lo que nos cuentan en el colegio y en casa.

Observamos en este sentido cómo los obispos encuentran en el Grupo Parlamentario Popular (donde los hay no católicos también) el perfecto aliado político (tanto que el PP podría catalogarse como partido católico, del mismo modo que existen partidos islámicos), y el PP por su parte encuentra en chanchulleros y corruptos bronceados o con gafas de sol (generalmente de municipios costeros, aunque no sólo), cabezas de lista electorales y buenos socios de gobierno y de fontanería de intereses. Como es el caso, por poner un ejemplo, del pacto que están tramando el PP y Unión Mallorquina para ejercer el poder en Baleares.

Los obispos, cierran este ménage a trois del triángulo, llevándose estupendamente bien tanto con los de Rajoy y Camps, como con los trepas indeseables y sin ideología (que al mismo tiempo que frecuentan lupanares llevan a sus hijos a colegios del opus, y en lugar de la otra mejilla te pisan la yugular). Pero eso sí, a la Conferencia Episcopal no le preocupa ni la moral cristiana, ni la bondad, ni la integridad y la autenticidad de las personas buenas, simplemente les importa la fachada, y medrar en un país que ya no es su cortijo de fiestas de guardar y patrón bajo palio.

Cada uno puede ser de lo que quiera, pero yo no quiero formar parte de ninguna de las esquinas de este histórico triángulo. Porque este trío es el que arremete (y ha atentando desde hace siglos) contra la libertad de las personas (sexual, reproductiva y de pensamiento), es el que quiere empapelar a un juez por investigar genocidios y tramas de corrupción, es el que pretende unirse a corruptos para desalojar gobiernos electos, y es el que, en boca de Neira, pide pistolas. Y esto sólo mencionando alguna de las lindezas de la semana en curso. Lo que no me explico es, cómo todavía, la parte del PP de la buena gente, no se ha salido a estas alturas del triángulo de marras. Igual será que la Iglesia hace de cimentador indisoluble.

Y hablo por propia experiencia, ya que al igual que las buenas personas del PP, tampoco he conseguido, a día de hoy, salir definitivamente del triángulo. Lo que quiero decir es que yo he decido no ser del PP (filiación por supuesto legítima) y no lo soy, he decido ser honesto y lo soy. Sin embargo hace años que decidí no ser católico, y no he podido dejar de serlo. Igual a estos de buena fe y del PP les pasa lo mismo con alguna de las aristas de este polígono.

Desde aquí, y como los obispos han amenazado con excomulgar a todo el que apoye públicamente la nueva Ley del Aborto, aparte de pedir su abolición, declaro ser un defensor de la nueva ley. A ver si por fin, y por estas, consigo salirme de una vez por todas de este triángulo de poderes fácticos al que no quiero pertenecer, para así no engordar ningún tipo de estadística. Que cada santo aguante su vela, y que deje la Conferencia Episcopal (a la hora de hacer recuentos de católicos en España, diciendo que el 80% del país es Católico, cuando sólo el 34% marca la casilla de la Iglesia) de cargarnos con sus cirios a quienes no queremos su cera.

Alfonso Cortés González es profesor de Comunicación Política y Publicidad en la Universidad de Málaga

Social Share Counters

El PP es un problema de España

http://www.koinovacance.org/blog/?m=200803

http://www.koinovacance.org/blog/?m=200803

Artículo publicado en elplural.com
Enlace: http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=43535

Ayer por la mañana, Elena Valenciano, la secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, tuvo un pequeño desliz en el debate que mantuvo con Esteban González Pons, en la SER, cuando dijo que “el PP es el problema de España”. Pons quiso aprovechar, de forma victimista, este lapsus linguae, pero Valenciano rápidamente corrigió y prosiguió el debate en torno a la crisis económica, y la anécdota quedó en nada. Por supuesto que es exagerado afirmar que el PP es el problema de España, pero no es nada descabellado sustituir el artículo determinado por uno indeterminado, para sostener que el PP es un problema de España. Entre otros, más o menos graves, pero problema al fin y al cabo.

El PP es un problema porque extralimita su misión de partido opositor, para adentrarse en el trabajo de un partido boicoteador, que se niega a arrimar el hombro contra esta crisis, de la que parece estar aliado. Todo esto lo hace para poder ganar las elecciones, perjudicando a miles de españoles que están sufriendo esta situación. Ellos saben que cuanto peor vayan las cosas en nuestro país, mejor para sus estimaciones de voto, porque cada vez está más claro que Rajoy no es alternativa a nada, salvo a la desesperación más extrema.

El PP es un problema porque es capaz de mancillar y perjudicar la imagen de España en el extranjero, lo que trae consigo el miedo de los inversores y de los capitales, sabiendo que no hay nada más cobarde que el dinero.

El PP es un problema porque no contribuye a la cohesión territorial de nuestro país, fomentando notables desigualdades entre comunidades autónomas, cuando torpedean la ley de dependencia, y cuando se niegan a la distribución de ordenadores entre escolares, por poner dos ejemplos.

El PP es un problema porque en lugar de luchar contra su corrupción, hace como ciertas confesiones religiosas: premia, encubre y apoya a sus corruptos.

Es asombroso e incluso cómico, cuando no paranoide, que el Partido Popular (el de la conspiración del 11-M) hable de teoría de la conspiración cuando sencillamente describimos su actitud miserable contra los intereses de los españoles. De conspiración contra los de Rajoy nada hay, simplemente tenemos que repasar los discursos y las acciones públicas y notorias del PP, para comprobar cómo son.

También es cierto que por ser como es este PP, hace que el PSOE tenga un problema al sentirse cómodo con la situación descrita, ya que es beneficioso para los socialistas esta actitud pepera a la hora de movilizar el voto útil contra la derecha cavernaria, y se crea por tanto, este círculo vicioso en el que parece que estamos atrapados. En medio este berenjenal, el PP pide elecciones anticipadas, ya que corren el riesgo de que más adelante vayan las cosas mejor (que seguramente irán), y la ilusión transitoria de Rajoy de habitar La Moncloa se disipe para siempre. La irresponsabilidad del PP es otro problema de España.

En conclusión, aunque no sea el único, y quizás tampoco el más grave, es evidente que el PP es un problema de España que da muchos problemas.

Alfonso Cortés González es profesor de Comunicación Política y Publicidad en la Universidad de Málaga

Social Share Counters

Nuevo número de Icono 14: El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

Enlace al número 14 de Icono14: http://www.icono14.net/index.php/revista/numero-actual

La reconfiguración que han seguido los estudios de Comunicación en la última década ha ido integrando todos los cambios planteados por los parámetros de convergencia que propone el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Desde el punto de partida que supuso la firma de la Declaración de La Sorbona en 1998 por cuatro países de la Unión (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia) y el salto cualitativo derivado de la validación en 1999 por 29 países de la Declaración de Bolonia, se han sucedido diferentes foros; en ellos se han ido articulando las líneas de funcionamiento de un engranaje que se bautiza con el nombre de la ciudad en la que se proyecta la homogeneización de los sistemas pedagógicos universitarios.

De este modo, el marco de la educación universitaria es ya un referente conocido por todos como “El Plan o el Modelo Bolonia”, sin olvidar la trayectoria en la que de manera periódica se dieron cita encuentros en distintos países. 

En España, desde que entrara en vigor la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, se abre el proceso de “modernización” de la Universidad en el escenario de convergencia de las enseñanzas hacia la construcción del EEES. Nos encontramos con un modelo que pretende “dar respuesta a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante transformación”, tal y como se expresa en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Así, el presente monográfico de la revista Icono 14 titulado «El proceso de reconversión de la Comunicación en el EEES», se destina a abordar los distintos ejes que se han visto modificados en el citado contexto hacia la convergencia y se nutre de reflexiones y experiencias de distintos investigadores y profesores que en diferentes áreas y asignaturas de Comunicación están viviendo el cambio.

Fuente: Icono14, http://www.icono14.net/index.php/revista/numero-actual

Social Share Counters

La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal

Articulo de Ramón Zallo, publicado en Revista Latina de Comunicación Social, 65
Enlace a texto completo: http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/RLCS_art880.pdf

Resumen: La primera legislatura del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-08) generó iniciativas importantes para algunos cambios progresistas en el sistema comunicativo, iniciativas que se han ido disolviendo en la segunda legislatura hasta dibujar un modelo de corte des-regulado y privatista en perjuicio del servicio público. Cabe distinguir, incluso temporalmente, tres fases: una primera de reformas interesantes; seguida de reformas con contradicciones y, en la segunda legislatura, una acumulación de contrarreformas, que orientan al sistema a un modelo de sistema comunicativo completamente distinto al ideado en la primera legislatura.

Ello indica que ha habido no una sino dos políticas audiovisuales distintas con un recorrido cíclico de la política audiovisual de un extremo a otro. El acento ha pasado del servicio público a la concentración; de la descentralización a la centralización; de la extensión del conocimiento a su acumulación y apropiación desde el capital cognitivo; del modelo keynesiano -combinado con el schumpeteriano y una apuesta por el acceso social- a un regreso tardío al modelo neoliberal, tras haber distorsionado el mercado mediante decisiones públicas en beneficio de los prestadores de servicios audiovisuales más importantes. Todo ello parece cristalizar en el impactante proceso de concentración abierto entre
prestadores de servicios audiovisuales en dos grandes grupos que conformarían Mediaset y Sogecable y -en conversaciones- entre Antena 3 e Imagina. Una combinación de neoestatismo reestructurador del mercado y neoliberalismo.

Social Share Counters

La mafia del lobby farmacéutico

imagen tomada dehttp://hebdomario.typepad.com/

imagen tomada dehttp://hebdomario.typepad.com/

Publicado en elplural.com
Enlace:
http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=43280

Soy consciente de que, en términos profesionales y académicos, la palabra lobby se refiere a un tercero que diseña la estrategia de un grupo de presión para influir en los decisores políticos. Sin embargo, este es el término con el que la mayor parte de las personas estás familiarizadas para referirse a estos grupos interesados en influir en la legislación y en la toma de decisiones. Es por eso, la forma de titular este artículo.

Puede parecer, a priori, que este tema está desfasado y que no conviene publicarlo porque no forma parte de la rabiosa actualidad, y por tanto de la agenda de esta semana. Nada más lejos de la realidad, ya que es precisamente ahora, cuando los gobiernos europeos están tratando de colocar, a precio de saldo, los millones de vacunas contra la gripe A que nos han sobrado, a los países no desarrollados.

El uso del miedo es uno de los recursos más antiguos y efectivos en la comunicación de masas, que no ha dejado de utilizarse para cualquier fin, en las campañas para hacer de las personas marionetas que bailen al son de los intereses de los poderes fácticos. Sobre este tema, recomiendo un libro muy interesante del sociólogo Enrique Gil Calvo titulado El miedo es el mensaje.

Pues bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva años empleando esta técnica persuasiva para salir beneficiada, exprimiendo del temor de las personas beneficios multimillonarios. Si nos fijamos, ese trabajo tradicionalmente ha sido el de la mafia, que sembrando el temor, conseguía, por ejemplo, que un comerciante le encomendase la protección de su negocio al mismo grupo del que estaba aterrorizado.

Quienes estamos familiarizados con las estrategias de comunicación, afortunadamente no sucumbimos, esta vez, ante esta campaña del miedo. Yo mismo recomendé a familiares y amigos no hacer ni caso a esto de la gripe A, y ni siquiera me vacuné siendo asmático, incluso cuando me lo recomendó mi médico. Además, pude comprobar como en mi entorno había personas aterrorizadas con que ese virus letal les alcanzase, y claro, cuando alguien se muere de miedo no racionaliza, y es mucho más fácil de manipular su conducta. Había quienes pensaban que incluso el Gobierno de España estaba haciendo demasiado poco.

Éste es el quid de la cuestión. Las técnicas modernas de presión (lobby), ya no tratan (sólo) de influir en los líderes políticos, sino (fundamentalmente) en la opinión pública, porque es más fácil convencer o atemorizar al conjunto de la opinión pública (que al ser un grupo tan grande y heterogéneo, no es experta en nada en concreto) que al gabinete de un político que dispone de asesores expertos en distintas áreas. Tema de otro debate sería la predisposición de algunos políticos a trabajar por los intereses de estos grupos, pero yendo al hilo de este artículo, y como estamos en países en los que afortunadamente la gente pone y quita gobiernos, los grupos de presión se han dado cuenta de que convenciendo a la población, ésta presionará y exigirá a sus propios gobiernos que tomen medidas. Similar a la estrategia que siguen las campañas publicitarias dirigida a los niños.

Por ello, España compró 37 millones de vacunas, y Francia, peor aún, casi 100 millones (ración doble, siguiendo la recomendación de la OMS de dos vacunas por persona). Una vez que se ha comprobado que el miedo era infundado e interesado, hay que revender en las rebajas este botiquín inservible.

Lo que deberíamos hacer es pedir responsabilidades y aplicar la ley. No es justo que se quiera colocar estas vacunas a países más pobres, cuando las farmacéuticas se han embolsado entre 5.000 y 7.000 millones de euros. Y sólo con la gripe A, sin tener en cuenta la porcina.

Por tanto, siguiendo la misma lógica de estas campañas de presión, deberíamos exigir a nuestros gobiernos que lleven a los juzgados a la OMS para saber si nos han estafado deliberadamente o no. En cualquier caso, y aunque la OMS no hubiese actuado de mala fe, debería devolvernos el dinero, como hacen los grandes almacenes, puesto que la mercancía no nos satisface. Porque si juegan a organización comercial, deben responder como tal. Si los gurús de la OMS no quieren que le pidamos este tipo de responsabilidades, que no se metan en negocios. La dialéctica de mercado es así.

Alfonso Cortés González es profesor de Comunicación Política y Publicidad en la Universidad de Málaga

Social Share Counters

La UGR publica «Pax Orbis», un libro sobre la complejidad y conflictividad de la paz

portada pax orbis

portada pax orbis

En el libro Pax Orbis que coordinan los profesores Francisco A. Muñoz y Beatriz Molina Rueda, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, se recogen 14 aportaciones especializadas de distintos profesores y expertos, y un prólogo de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Se incluyen, pues, en este volumen, las aportaciones que investigadores relacionados con la Red Andaluza de Investigación Para la Paz (RAIPAD) presentaron en el seminario “Una paz compleja y conflictiva” que se celebró en 2007, y en el que se pretendía debatir y fijar las bases sobre las que evaluar las experiencias de investigación para la paz en las universidades de un lado y otro del Atlántico”.

“Pax Orbis” se articula alrededor del primer trabajo “Una paz compleja, conflictiva e imperfecta” que, según los coordinadores de este libro “pretende ser un marco general teórico que sirviera de base para el resto de las aportaciones (sobre relaciones internacionales, religiones, género, derechos humanos, educación para la paz, reconciliación, economía) que, por tanto, se presentan interaccionadas”.

Igualmente, se incluye en este volumen una primera aproximación a las realidades de las universidades y los centros de investigación de Andalucía e Iberoamérica, a sus actividades, grado de institucionalización y presupuestos teóricos y epistémicos del “Campo Trandisciplinar de la Paz”.

En el libro se incluyen, estudios de Mª Elena Díez Jorge y Mª Dolores Mirón Pérez; Inmaculada Marrero Rocha; Juan Torres López; Miguel Gómez Oliver, Gregorio Cámara Villar y Fernando Martínez López; o Miguel Vázquez Liñán; Jorge Bolaños Carmona y Alberto Acosta Mesas; Joaquín Herrera Flores; Beatriz Molina Rueda y Mª José Cano; Sebastián Sánchez Fernández y José Tuvilla Rayo; Octavio Salazar Benítez; Alfonso Cortés González; Ana Salado Osuna; y Francisco A. Muñoz, Luis Sánchez Vázquez y Juan Codorniz Solé.

fuente: Universidad de Granada. Enlace: http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=104194

Social Share Counters

La sabiduría convencional sobre las pensiones está equivocada

Artículo publicado en elplural.com: http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=43090

Un artículo recientemente publicado en El País (podría haber aparecido en cualquier rotativo), titulado “Pensiones: la hora de la reforma” y escrito por Luis Garicano y Cesar Molinas (31.01.10), presenta el error que se reproduce constantemente por aquellas voces –como las de los autores del citado artículo- que creen que la transición demográfica hace inviable el sostenimiento de las pensiones a no ser que se hagan los cambios que ellos proponen, que incluyen el retraso de la edad de jubilación y el alargamiento del periodo de cálculo de las pensiones. Ambas propuestas, de realizarse, llevarían a una notable disminución de las pensiones.

Pero veamos los supuestos en los que se basan tales propuestas. Comienzan el artículo subrayando que “la esperanza de vida al nacer de los españoles ha aumentado desde 1991 a un ritmo galopante de cuatro horas cada día”. En el contexto del artículo, se asume erróneamente que, los ancianos viven ya ahora 3 años y dos meses más que en 1991. Pues bien, esto no es cierto. Por lo visto desconocen como se calcula la esperanza de vida promedio del país. Supongamos que España tuviera sólo dos habitantes, uno Pepito que muere al nacer y otro, la Sra. Garcia que tiene 80 años. La esperanza de vida promedio de España sería (0+80)/2 = 40 años. Supongamos que en un país vecino, hubiera también dos ciudadanos, uno Juanito que tiene 20 años y otro, la Sra. Pérez que tiene 80 años. La esperanza de vida promedio de este segundo país es (20+80)/2 = 50 años. El hecho de que este país tenga diez años más como promedio en su esperanza de vida que España, no quiere decir (como constantemente se dice) que la Sra. Pérez viva 10 años más que la Sra. García. Lo que ocurre es que Juanito vive 20 años más que Pepito. Pues bien, lo que ha ocurrido todos estos años ha sido primordialmente una disminución de la mortalidad infantil. Naturalmente que los ancianos viven más pero no lo que tales autores citan. Están exagerando (asumo que por ignorancia) los años de vida que los pensionistas vivirán gozando de sus pensiones.

Otra observación que hacen es que “la natalidad se ha desplomado”. Pues, tampoco es cierto. Ni la natalidad ni la fecundidad (número de hijos por mujer fértil) han colapsado. Ha estado bastante estable por mucho tiempo, en unos niveles bajos que debieran aumentar para alcanzar el número de niños que las familias españolas desean, es decir 2, si se proveyeran los servicios de ayuda a las familias, (escuelas de infancia y servicios domiciliarios) que en su día llamé el 4º pilar del estado del bienestar (ver artículo El cuarto pilar del bienestar. Público, 15.10.09). Tales servicios ayudarían a compaginar las responsabilidades familiares (que debieran ser compartidas por el hombre) con el proyecto profesional de la mujer, facilitando un incremento de la fecundidad. La mujer sueca tiene casi 2 niños, resultado de la universalización de tal 4º pilar del bienestar y de tener una situación laboral más estable que la que tiene la mujer española.

Pero la parte más preocupante de la sabiduría convencional escrita por estos autores se plasma cuando reproducen el mismo error que hacen el Banco de España y la Comisión Europea, señalando que las pensiones pasarán de representar el 8% del PIB actual, al 15% en 2040, una situación que consideran inaceptable pues la sociedad no tiene tales recursos.

Olvidan el impacto de la productividad. Supongamos que el crecimiento anual de la productividad es de un 1,5%, un crecimiento que incluso el Banco de España admite como razonable. En este caso, el valor del PIB español será 2,23 veces mayor que el PIB del año 2007. Ello quiere decir que si consideramos el valor del PIB del año 2007 como 100, el del año 2060 será de 223. Pues bien, el número de recursos para los no pensionistas en el año 2007 fue de 100 menos 8,4 (8,4 es la cantidad que nos gastamos aquel año en pensionistas), es decir, 91,6. En el año 2060 los recursos a los pensionistas serán el 15,1% de 223, es decir 33, y para los no pensionistas será 223 menos 33, es decir, 192, una cantidad que es más del doble de la existente en el año 2007, 91,6. Debido al crecimiento de la productividad, en el año 2060 habrá más recursos para los no pensionistas que hoy, y ello a pesar de que el porcentaje del PIB dedicado a pensiones es superior en el año 2060 que en el 2007. Los que alarman innecesariamente a la población olvidan un hecho muy elemental. Hace cincuenta años, España dedicaba a las pensiones sólo un 3% del PIB. Hoy es un 8%, más del doble que cincuenta años atrás. Y la sociedad tiene muchos más fondos para los no pensionistas de los que había entonces, aún cuando el porcentaje del PIB en pensiones sea mucho mayor ahora que entonces. Por cierto, hace cincuenta años, cuando España se gastaba un 3% del PIB en pensiones, había voces liberales que decían que en cincuenta años se doblaría o triplicaría tal porcentaje, arruinando el país. Pues bien, estamos cincuenta años más tarde, y el país tiene más recursos para los no pensionistas de los que existían entonces, aún cuando el porcentaje del PIB dedicado a pensiones se ha doblado (En estos datos, por cierto, se ha incluido ya el impacto de la inflación).

Se están haciendo aseveraciones totalmente infundadas en el intento de crear una situación de pánico para que la población acepte la reducción de sus pensiones públicas y vaya corriendo a comprarse un plan de pensiones privado. Pero España, no tiene ningún problema de viabilidad de su sistema de pensiones. Lo que tiene es un problema de desempleo que debe resolverse a base de políticas de pleno empleo todavía poco desarrolladas en España, donde erróneamente se está dando más importancia al descenso del déficit público que a la expansión del empleo, incluyendo el público (el más bajo de la UE-15).

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Blog de Vicenç Navarro

Social Share Counters

La reforma de las pensiones

Artículo publicado en elplural.com: http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=43032

Parece que el sistema de pensiones necesita una reforma. Sobre todo si atendemos a esta simple explicación matemática: a la misma recaudación por cotizaciones, se le resta que cada vez los jóvenes empiezan a trabajar más tarde y que la esperanza de vida es cada vez más alta. En este sentido, a largo plazo, es obvio que las cuentas no salen.

Ahora bien, este es un tema que no debemos tomar a la ligera, ni debemos dar un cheque en blanco a ninguna propuesta a priori, ya que es un asunto muy serio, digamos claramente que de Estado, ya que va a la médula del llamado Estado del Bienestar, y de sus derechos sociales conseguidos con durísimos esfuerzos a lo largo de nuestra historia. En consecuencia, debe ser éste, un debate al que debemos dedicarle mucho tiempo y reflexión, para no darle una salida apresurada y por ende irresponsable. Podemos estar, si es necesario, un par de años debatiéndolo.

Para que el sistema de pensiones sea sostenible, el catedrático de Hacienda Pública Ignacio Zubiri explicó que se pueden tomar tres caminos: “Aumentar los ingresos del sistema, reducir sus gastos u optar por una combinación de ambas”. La propuesta del Gobierno está orientada a reducir los gastos, pero eso no quita que en este necesario debate, atendamos también a otras posibilidades, como por ejemplo proponer un nuevo impuesto, además de las actuales cotizaciones, para mantener las jubilaciones como hasta ahora. Es sólo otra idea más sobre la mesa.

En este sentido debemos pedirle al Gobierno que estudie todas las opciones y nos presente, sin paños calientes, los datos obtenidos y sus conclusiones para poder tomar en consideración la propuesta más adecuada, y que nos deje a la sociedad civil, tener capacidad de decisión en este crucial asunto: las cuentas de nuestra vejez.

Puede resultar controvertido, pero no estoy totalmente en contra de esta propuesta, con la condición de que antes el Gobierno se comprometa, en primer lugar, a mantener el sistema público de pensiones al 100%, a sondear y explicar también otras alternativas y finalmente a solucionar definitivamente el problema básico de las cuentas de nuestro país, que es el fraude fiscal, al que ningún Gobierno se ha atrevido meterle mano de verdad.

Sólo apoyaría, por tanto, perder el derecho a jubilarme a los 65, si antes se hacen esfuerzos reales para acabar con la economía sumergida, si se logra que las empresas no evadan impuestos ni operen a través de paraísos fiscales, y si se controlan las concesiones de pensiones derivadas de triquiñuelas de algunos listos (como empresarios que las fuerzan y personas que las buscan con falsas enfermedades), y si aún así la jubilación digna sigue en entredicho.

Es necesario señalar que son estas acciones fraudulentas las que merman sobremanera las cuentas públicas y las que ponen realmente en riesgo las pensiones. Si no tenemos estas cosas claras, acabaremos pagando el pato los mismos de siempre, renunciando a nuestros derechos adquiridos. Y esto no es justo, al menos desde la perspectiva de la izquierda

Considero que este tema no se está tomando con la tranquilidad y el rigor suficiente por un error, en principio, de comunicación del Gobierno, que no ha hablado con claridad ni ha explicado en profundidad la situación antes de lanzar a la opinión pública, de sopetón y en mal momento, esta intención reformadora.

Debe tener Zapatero, (el mismo que ayer en el desayuno con Obama seleccionó de la Biblia la frase de «no explotes al jornalero, su vida depende de su jornal”) más cuidado con la gestión de su comunicación y con su afición a lanzar indiscriminadamente globos sonda (ahora aumento el cómputo de las pensiones de 15 a 25 años, y luego lo vuelvo a disminuir a 15) con la intención de contentar a todo el mundo (nunca llueve a gusto de todos, hay que aceptarlo) ya que esto puede dilapidar el crédito político del proyecto socialista, en un momento en que algunos actores empresariales (vinculados históricamente a la derecha) están lampando por hacerse con el suculento plato de la gestión de nuestras pensiones. Y esto sí que supone un peligro para el jornal y las pensiones futuras de quienes realmente trabajan en este país.

Alfonso Cortés González es profesor de Comunicación Política y Publicidad en la Universidad de Málaga

Social Share Counters