Publicado en elplural.com. Para leerlo pinche aquí.
![obama-3 obama-3](http://www.alfonsocortes.es/blog/wp-content//obama-3.jpg)
«No hay que fingir que son una empresa de comunicación sin más», explica una portavoz
La Casa Blanca anuncia que tratará a Fox News como «un brazo más» del Partido Republicano
S.COLADO
La derecha anti-estatal, los conservadores visceralmente reaccionarios ante todo lo que huela a público y la América profunda vinculada a los sectores religiosos más integristas encuentran uno de sus referentes en la prosa incendiaria de los locutores de Fox News, un peculiar estilo en el que a veces es difícil separar opinión de información. La cadena de noticias de Rupert Murdoch se ha convertido en un buque insignia de la creciente radicalización de los opositores al presidente Barack Obama, y éste ya ha tenido algunos desencuentros con el canal, el único gran medio de noticias al que excluyó de una serie de entrevistas concertadas para explicar su proyecto de reforma sanitaria. La directora de comunicación de la Casa Blanca, Anita Dunn, ha advertido de que el presidente no vetará a la Fox, pero que es consciente de que es un «organismo» del Partido Republicano y que como tal lo tratara, ya que «no hay que fingir que son una empresa de comunicación» homologable a otras del país.
La Fox News, canal de noticias que pertenece a la News Corp del magnate ultraliberal Rupert Murdoch, es uno de los puntales de la creciente radicalización de la oposición a Obama, una deriva de la que se hacía eco El Plural hace unos días y que llevó al Nobel Paul Krugman a advertir de que «el movimiento conservador tiene la madurez de un niñato de 13 años de edad». Así, locutores de esta emisora como Glen Beck no tienen inconveniente en alertar del riego de un inminente fin de la República y de la Constitución de EEUU.
La Fox, «un ala más» del Partido Republicano
En los últimos meses el presidente Obama ha ido incrementando las distancias respecto a Fox News y por ejemplo excluyó a este canal de una ronda de entrevistas concertadas para explicar su reforma sanitaria en la que sí estaban el resto de grandes televisiones nacionales: ABC, CBS, NBC, CNN y Univisión. La directora de comunicación, Anita Dunn, ya advirtió hace unos días desde The New York Times de que iban a tratar a la Fox como se trata a «un oponente político» y la incluyó como parte activa de «una guerra contra Obama y la Casa Blanca». Dunn insistió este lunes en ese mensaje y explicó en la CNN que la Fox actúa «como el brazo de comunicación del Partido Republicano» y es «un ala más» de esa formación. Por eso apuntó que Obama seguirá atendiendo al medio pero bajo la perspectiva de que está ante «adversarios» políticos.
Dos guerras, colapso financiero y un «amigo» de terroristas
Dunn puso el ejemplo de la campaña electoral de otoño de 2008, cuando el país afrontaba «dos guerras» y «probablemente el colapso financiero más grave desde la Gran Depresión», pero un espectador de Fox News en aquellos días veía que «las mayores amenazas que enfrenta Estados Unidos eran un hombre llamado Bill Ayers». La demócrata aludía así a una campaña alentada por la republicana Sarah Palin que denunciaba la proximidad de Obama a un profesor universitario «amigo» de terroristas.
El reciente boicot de Murdoch a Gordon Brown
En las cabeza del equipo de Obama también puede estar muy presente la reciente trampa que Murdoch tendió al primer ministro británico, Gordon Brown. El día en que el laborista ofrecía el discurso central del congreso de su partido, un acto programado como clave a la hora de intentar recortar las considerables distancias que les separan de los conservadores ante las próximas elecciones, uno de los medios del magnate, el sensacionalisa The Sun, sólido aliado de Tony Blair durante sus gobiernos, publicaba un editorial con las razones que le habían llevado a abandonar el laborismo. Poco después Brown perdía los nervios durante entrevista con el canal de noticias británico Sky News, también propiedad de Murdoch, por la insistencia del periodista en preguntarle por su falta de carisma.
El espectador medio sabe diferenciar
Por parte de Fox News, el vicepresidente Michael Clemente replicó, según recoge la CNN, que sus consumidores medios saben distinguir entre información y editoriales, entre «transmisión de noticias» y «opinión vibrante», reclamando «no atacar al mensajero».
Sensacionalismo y presidentes en España
Algunas de las técnicas de los periodistas sensacionalistas de la derecha estadounidense se aplican también en España. Así, en diferentes medios de la órbita del PP se hace indistinguible frontera entre opinión e información y se recurre a los discursos encendidos y alarmistas así como a la crítica contra el Gobierno aunque se trate de asuntos beneficiosos para el país. En cualquier caso, Zapatero ha tendido la mano a algunos de sus principales detractores, como hizo con Losantos cuando éste estaba en la COPE, al que concedió su primera entrevista como presidente. Los guiños de Zapatero a El Mundo también se han vuelto en varias ocasiones en su contra, como cuando ofreció un discurso para la editora de este diario y Pedro J. trató de ridiculizarle al día siguiente acusando al presidente de plagiarle.
scolado@elplural.com